El Ayuntamiento de Bilbao presenta los desafíos climáticos para la ciudad en los próximos cinco años.

BILBAO PRESENTA EN EL CURSO DE VERANO CITIES 2030 LOS DESAFÍOS CLIMÁTICOS PARA LA CIUDAD EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS

  • La teniente de alcalde y concejala de Movilidad y Sostenibilidad, Nora Abete, participa hoy en la cuarta edición del curso de verano CitiES 2030 “Haciendo Misión. Transición Climática y Competitividad en las ciudades españolas” que se celebra en Santander, con la firma y presentación del Acuerdo Climático para la ciudad como base de la Misión Climática Bilbao 2030.
  • La Misión Climática Bilbao 2030 está alineada con la Estrategia Ambiental 2050 y dará un fuerte impulso al Plan de Acción de Clima y Energía Sostenible (PACES) aprobado por el Ayuntamiento en 2024.
  • La Misión Climática Bilbao 2030 incluye cuatro hitos principales: la transformación y la electrificación de la movilidad, la rehabilitación energética de edificios, el desarrollo urbano sostenible y la estrategia de adaptación climática.
  • Para su implantación es imprescindible la implicación de la sociedad civil y de los diferentes actores económicos de la ciudad, a los que se buscará ir incorporando progresivamente al acuerdo por la neutralidad climática.

La teniente de alcalde y concejala de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, Nora Abete, ha firmado y presentado hoy en la cuarta edición del curso de verano CitiES 2030 “Haciendo Misión. Transición Climática y Competitividad en las ciudades españolas”, que se celebra en Santander, el Acuerdo Climático que constituye el pilar fundamental de la Misión Climática Bilbao 2030.

En palabras de Nora Abete, “el Acuerdo Climático 2030 no es solo un compromiso político, sino un instrumento estratégico que establece un marco de acción coordinado entre el sector público, privado y la ciudadanía para acelerar la descarbonización de la ciudad, que se traduzca en un auténtico ‘contrato ciudad’, en el marco del proceso de regeneración urbana de Bilbao con una estrategia alineada con los desafíos ambientales a los que nos enfrentamos para los próximos cinco años”.

Esta edición del Curso de verano citiES 2030, que se celebra del 14 al 16 de julio en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, constituye una nueva oportunidad para el debate estratégico, el intercambio de conocimiento entre las ciudades españolas participantes, las diferentes administraciones públicas, el sector privado, el tercer sector, el ámbito académico y la ciudadanía.

MISIÓN CLIMÁTICA BILBAO 2030

Las Misiones de la UE se plantean como un ambicioso proyecto que requiere de nuevas formas de colaboración, implicando al sector público, privado y a la ciudadanía en su diseño, aplicación y seguimiento. Se trata de desarrollar soluciones innovadoras, con el fin de mejorar la calidad de vida en Europa por medio de la búsqueda de diferentes objetivos ambiciosos en función de la Misión. Una de estas Misiones impulsadas es la Misión de Ciudades Climáticamente Neutras, de la que forman parte ya diferentes ciudades europeas, a las que Bilbao quiere sumarse a través de la presentación de este Acuerdo Climático.

El Ayuntamiento de Bilbao está trabajando, tanto a nivel europeo con la plataforma NetZeroCities como a nivel estatal con citiES2030, en el despliegue de su Misión Climática. Las acciones previstas en la Misión Climática Bilbao 2030 están perfectamente alineadas con la Estrategia Ambiental 2050 que contempla la neutralidad climática como uno de sus principales ejes estratégicos, y darán un fuerte impulso al Plan de Acción de Clima y Energía Sostenible aprobado en 2024. El reto es acelerar la neutralidad climática de Bilbao, con un horizonte cercano en 2030 como punto de inflexión. Esto se traduce en aplicar una hoja de ruta que persiga convertir a Bilbao en una ciudad más verde, eficiente y sostenible.

El despliegue de la Misión Climática Bilbao 2030 incluye cuatro hitos principales: la transformación y electrificación de la movilidad que, con la aplicación de la normativa sobre Zona de Bajas Emisiones y el aumento del transporte público busca reducir en un 40% los gases de efecto invernadero en la ciudad; la rehabilitación energética de edificios favoreciendo la eficiencia y autoconsumo renovable en el sector residencial y terciario; el desarrollo urbano sostenible y la estrategia de adaptación climática con la implantación de infraestructuras verdes y soluciones basadas en la naturaleza para mitigar los efectos del cambio climático, como olas de calor e inundaciones.

Siguiendo las directrices de la Comisión Europea, la Misión Climática de Bilbao se articula en torno a un elemento fundamental, el Acuerdo Climático con el que la ciudad se compromete a la descarbonización, llamando a la adhesión de otras entidades públicas y privadas para que establezcan asimismo sus compromisos. Se trata de un proceso integrado por tres componentes interrelacionados: compromisos, acciones e inversiones.

LAS BASES Y LOS COMPONENTES DEL ACUERDO CLIMÁTICO BILBAO 2030

El Acuerdo Climático 2030, como eje fundamental de la Misión Climática Bilbao 2030, se articula en torno a cuatro bases: un enfoque integral que implica no solo la reducción de emisiones sino también la transformación de sectores urbanos, la participación y el compromiso de todos los agentes involucrados, la innovación y la escalabilidad que lo convierte en un modelo replicable en otras ciudades y la movilización financiera que permita atraer inversiones, asegurando la viabilidad de los proyectos.

Sobre estas bases, su implantación consiste en la puesta en práctica de tres componentes de forma paralela. Por una parte, el plan de acción para la neutralidad climática mediante actuaciones de rehabilitación de edificios, promoción de energías renovables, la aplicación de la normativa de Zona de Bajas Emisiones que representa un cambio clave para la movilidad y la calidad del aire, y la renaturalización de los espacios urbanos mediante, principalmente, la implantación de infraestructuras verdes.

Como segundo componente, el desarrollo de procesos de adhesión y compromiso de los distintos actores locales que participan en la actividad urbana, mediante alianzas con empresas, organizaciones y la sociedad civil, y el impulso de iniciativas innovadoras para la transición ecológica.

El tercer componente necesario es la puesta en marcha de un plan de inversión climática, con la aportación de fondos europeos, la movilización de capital privado, así como mediante incentivos y herramientas de financiación local.

REDES SOCIALES:

FUENTE

  • Related Posts

    El Alcalde de Bilbao recibe a niñas y niños saharauis y ucranianos en el Ayuntamiento

    EL ALCALDE RECIBE EN EL AYUNTAMIENTO A LAS NIÑAS Y NIÑOS SAHARAUIS Y DE UCRANIA QUE DISFRUTAN DEL VERANO EN BILBAO El Ayuntamiento de Bilbao ha acogido, este…

    Balance positivo del Bilbao BBK Live 2025, listo para su edición del próximo año con su XX aniversario.

    BALANCE POSITIVO DEL FESTIVAL BILBAO BBK LIVE 2025 QUE YA PREPARA SU EDICIÓN DEL PROXIMO AÑO CON SU XX ANIVERSARIO Bilbao BBK Live acaba de cerrar la…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *